1. ¿Qué es la comunicación?
La
comunicación es una acción social necesaria
sea cual sea su forma. Si esta no existiere, nadie sería capaz de conocer a
fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las experiencias propias
de cada ser humano con los demás.
2. ¿Qué son los medios de comunicación?
Se denominan todos
aquellos instrumentos, canales o formas de trasmisión de la información de que
se valen los seres humanos para realizar el proceso comunicativo.
En este
sentido, se puede hacer una diferenciación entre los medios
de comunicación que tienen como
finalidad trasmitir información a las masas, y los medios de comunicación que
sirven para entablar comunicaciones interpersonales.
3. ¿Cuáles son los medios de comunicación?
·
Los medios audiovisuales:
Son aquellos medios de comunicación masiva que apelan a la utilización de los
sentidos de la vista y el oído para transmitir sus mensajes. Es decir, los
medios audiovisuales combinan imágenes y sonido, y por caso, el receptor puede ver y escuchar el mensaje en cuestión.
Entre los medios audiovisuales más destacados se cuentan la televisión, el cine
e internet, quien se ha incorporado a la categoría en las últimas décadas.
·
Los medios radiofónicos:
La radio presenta un forma
comunicativa muy especial y característica, el emisor expresa una idea o
realidad al oyente sin el apoyo gestual ni visual, de hecho ha de saber crear
aquellas imágenes sólo con la palabra.
·
Los medios impresos:
Muestran la
mayor diversidad de todos, en términos de propiedad y contenidos. Comprenden
desde diarios hasta revistas semanales, desde periódicos noticiosos hasta
publicaciones para intereses especiales y de lo más disímbolos.
·
Los medios digitales:
Se basan en las
computadoras personales, como también en celulares, tablets y todo tipo de
artefactos tecnológicos, cada vez con mayor rapidez transmiten la información
llegando a miles de personas.
4.
¿Qué importancia
tiene estos medios en la sociedad de hoy?
Los medios de comunicación hacen referencia a
las herramientas mediante las que los individuos somos capaces de transmitir
una información. Para que este proceso se pueda llevar a cabo, es necesario que
exista un emisor del mensaje, el propio medio en sí mismo, y un receptor; es
decir, para que la comunicación se haga efectiva es imprescindible que exista
el papel del locutor de la comunicación y un interlocutor de esa idea. De
cualquier modo, estamos hablando siempre de un fenómeno social que se basa en
uno de los elementos más característicos del ser humano: su capacidad de
lenguaje y comunicación.
5.
¿Crees que los
medios de comunicación influyen en nuestras decisiones? ¿Por qué?
La televisión, la radio, internet, el cine y
la publicidad acceden fácilmente a la mayor parte de la población del planeta.
De hecho, lo aceptamos e incluso esperamos que ocurra. Esto significa que las
personas que controlan estos medios tienen acceso a billones de personas.
Rápida y fácilmente pueden hacer llegar su mensaje a las masas y de esta manera
los medios de comunicación influyen en nuestras decisiones.
6.
¿Crees que los
medios de comunicación son neutros cuando nos informan?
Es que las noticias no los hacen los medios,
sino periodistas, y dependiendo de la linealidad, su profesionalismo y el
tiempo que le pueda dedicar a la elaboración de la nota, podemos darnos cuenta
si puede ser neutral o no.
7.
¿Crees que todas
las noticias que se emiten son de interés? ¿Por qué? ¿A qué crees que
responden?
Muchas veces hacen investigan y de alguna forma rellenan la información,
y parece que están haciendo noticias donde no las hay.
8.
¿Crees que los
medios de comunicación son libres para emitir la información que quieren?
¿Están influenciados por algunos poderes? ¿Cuáles crees que podrían ser estos
poderes?
Son libres para emitir la información
que deseen emitir pero que sea verídica es decir que sea real.
La prensa y los medios de comunicación han sido, durante largos
decenios, en el marco democrático, un recurso de los ciudadanos contra el abuso
de los poderes. En efecto, los tres poderes tradicionales –legislativo,
ejecutivo y judicial– pueden fallar, confundirse y cometer errores. Mucho más
frecuentemente, por supuesto, en los Estados autoritarios y dictatoriales,
donde el poder político es el principal responsable de todas las violaciones a
los derechos humanos y de todas las censuras contra las libertades.
9.
¿Qué criterio
utilizas para escoger tus fuentes de información? ¿Por qué? ¿Crees que somos
libres a la hora de escoger como nos informan?
Su relevancia para nuestro tema de
trabajo, la naturaleza de sus contenidos: estadísticos, bibliográficos, biográficos, legislativos, etc.
La autoridad en la materia de quienes elaboran la información y la actualización de sus contenidos
A
la hora de escoger cómo nos informan sí somos libres porque es un derecho.
10.
¿Qué procesos crees que hay desde que se
produce un hecho hasta que se transforma en noticia? ¿Crees que en este proceso
se pierde o tergiversa información? ¿Crees que la información es siempre veraz
con los hechos? ¿Por qué? ¿Crees que el hecho de contrastar diferentes medios
ayuda a aproximarnos y a entender mejor algunos hechos o realidades? ¿Por qué?
Se aumenta el realismo, el proceso por el que
pasa es de limar la información para que llame la atención.
Si se tergiversa, ya que agregan más de lo sucedido
quitan algo importante.
No siempre como digo siempre quitan algo por protección.
Para que no se sepa la información personal.
Si porque gracias a ellos sabes mucho más de
lo que nos entorna o los acontecimientos de otro país o región
Para saber a lo que nos enfrentamos
Comentarios
Publicar un comentario